Aprende a leer balances como los profesionales

El análisis fundamental te da perspectiva real sobre empresas. No es magia ni predicciones. Es entender números, contexto y decisiones de negocio.

Ver programa completo
12 meses Formación práctica desde cero
Julio 2026 Próxima convocatoria abierta
Análisis financiero profesional con documentos y gráficos de datos económicos

Cómo trabajamos el análisis

Empiezas entendiendo qué dicen los estados financieros. Luego aprendes a relacionar esos datos con el sector y el momento económico. No hay atajos, pero tampoco es imposible.

1

Estados financieros

Balance, cuenta de resultados y flujos de caja. Aprendes a leerlos sin confusión y a detectar dónde está la información relevante para cada tipo de empresa.

2

Ratios y métricas

ROE, margen operativo, apalancamiento. No memorizas fórmulas, sino que entiendes qué miden y cuándo aplicarlas según el sector y el modelo de negocio.

3

Contexto sectorial

Una empresa no vive aislada. Analizas competencia, regulación, tendencias del mercado. Así los números cobran sentido y puedes evaluar si el negocio es sostenible.

Por qué enfocarse en fundamentales

El análisis técnico tiene su lugar, pero los fundamentales te dan visión de largo plazo. Cuando entiendes el negocio detrás de una acción, tomas decisiones más informadas.

  • Evalúas la salud financiera real de una empresa
  • Identificas si el precio actual tiene lógica
  • Reduces riesgo al entender qué estás comprando
  • Puedes anticipar problemas antes de que se reflejen en el precio
Profesional analizando informes financieros y datos económicos en entorno de oficina

Formación sin promesas vacías

No garantizamos rentabilidad ni resultados instantáneos. Lo que sí ofrecemos es formación rigurosa para que domines las herramientas que usan analistas profesionales.

  • Casos reales de empresas cotizadas españolas y europeas
  • Ejercicios con datos actuales del mercado
  • Errores comunes en valoración y cómo evitarlos
  • Acceso a recursos y bases de datos durante todo el programa
Sesión de formación financiera con análisis de mercados y documentación económica

Quién te guía en este proceso

Retrato profesional de Nerea Etxebarria experta en análisis financiero

Nerea Etxebarria

Analista senior · 14 años experiencia

Trabajó en banca de inversión antes de dedicarse a formación. Le gusta explicar conceptos complejos sin usar jerga innecesaria. Sus sesiones se centran en casos prácticos y en entender el porqué de cada métrica.

Valoración empresas Análisis sectorial
Retrato profesional de Lidia Torralba especialista en finanzas corporativas

Lidia Torralba

Directora financiera · Consultora independiente

Pasó años auditando cuentas de empresas medianas. Ahora asesora a emprendedores y da formación sobre interpretación de estados financieros. Sabe dónde buscar las señales de alarma en un balance.

Estados financieros Due diligence

Estructura del programa

Doce meses divididos en módulos progresivos. Cada uno incluye teoría, ejercicios y casos de estudio. Puedes avanzar a tu ritmo, pero recomendamos seguir el orden porque cada tema construye sobre el anterior.

Empiezas desde cero aprendiendo cómo se construyen los estados financieros. Entiendes qué significa cada partida del balance y cómo se relacionan entre sí. Trabajas con informes reales descargados de la CNMV.

  • Estructura del balance de situación y cuenta de resultados
  • Estado de flujos de efectivo y su interpretación práctica
  • Diferencias entre resultado contable y flujo de caja
  • Ejercicios con empresas del IBEX 35
Inicio: Julio 2026

Aquí calculas y entiendes los ratios más relevantes. ROE, ROA, márgenes operativos, rotación de activos. Aprendes cuándo un ratio es bueno o malo según el sector y el modelo de negocio de cada empresa.

  • Ratios de rentabilidad y su interpretación contextual
  • Análisis de márgenes por segmento de negocio
  • Eficiencia operativa y gestión de capital circulante
  • Comparación entre empresas del mismo sector
Inicio: Septiembre 2026

Llegamos a la valoración. Descuento de flujos, múltiplos comparables, valor en libros ajustado. Cada método tiene sus limitaciones y casos de uso. Practicas con empresas reales y aprendes a justificar tus cálculos.

  • Método de descuento de flujos de caja (DCF)
  • Valoración por múltiplos: PER, EV/EBITDA, Price to Book
  • Análisis de sensibilidad y escenarios
  • Limitaciones de cada método y cuándo aplicarlos
Inicio: Diciembre 2026

¿Te interesa empezar en julio 2026?

Las plazas son limitadas porque queremos mantener grupos pequeños. Si tienes dudas sobre el programa o quieres saber si es adecuado para tu nivel, escríbenos.

Contacta con nosotros